Bet Reshit
342) “Creó Dios”, como está escrito: “Y un río sale del Edén para regar el jardín”. “Creó”, proviene de la palabra “sacar”. Es por esto que está escrito: “Y un río sale del Edén”, ya que “creó”, significa que Él sacó a Biná de Rosh AA, que se llama Reshit. Esta salida está aludida en las palabras, “Y un río sale del Edén”, porque un río es Biná, Edén es Jojmá, y a través del ascenso de Maljut a Rosh AA, el río salió de Jojmá para regar el jardín, Maljut, y sustentarla, velar por ella, por todas sus necesidades.
“Regar” significa la impartición de Mojin de la iluminación de Jojmá, denominados “beber”, como está escrito: “Coman amigos, beban, oh queridos, embriáguense”. Para sustentar, se refiere a la vestimenta de Jojmá en Jassadim, pues entonces los Mojin dan subsistencia. “Velar por ella”, se refiere a mirar por todas sus necesidades, llevarla hasta el final de la corrección, pues sin la salida del río desde el Edén, Maljut no sería apta para recibir los Mojin, mucho menos para alcanzar la corrección, ya que a través de los Mojin que ella recibe, gradualmente llega al final de la corrección.
Bereshit Bara Elokim (En el principio creó Dios). Elokim (Dios) es Biná, llamada “el Dios Viviente” cuando ella retorna a Jojmá. Esto es así porque el significado de “En el principio creó Dios” es solo a través de ese río. “Creó”, es la salida del río desde el Edén. Elokim es el retorno del río al Edén, ya que con la salida del río desde el Edén, las letras ELEH cayeron y ahora que ella hace volver las letras ELEH hasta ella, ella retorna a Rosh AA y se vuelve Jojmá. Después ella viste a Jojmá en Jassadim y las letras ELEH se reúnen con las letras MI, complementando el nombre Elokim en Biná. Se le llama “el Dios Viviente” ya que es considerada Jojmá, llamada “la luz de Jayá (vida/animado)”, para hacer surgir y emanar todo y para regar todo, para impartir Mojin de Jojmá a todos, lo cual se llama “beber”.
343) “Los cielos” indica una conexión de los aspectos masculino y femenino. “Los”, es Nukva; los cielos, es masculino. Son el gran ZON. Después en la conexión del gran ZON, el mundo de abajo fue creado, que es el pequeño ZON, desde el Jaze de ZA hacia abajo. En este, en el mundo de abajo, él dio completitud a todo. Él es los Mojin de la iluminación de Jojmá que se entregaron solo al pequeño ZON abajo del Jaze.
“Los cielos”. “Los cielos”, ZA, emanó a su Nukva, “Los”, a través del poder que recibió del Dios Viviente, Biná, cuando Reshit, AA, emanó a Biná con el nombre “Dios Viviente”.
344) Cuando el Dios Viviente emanó todo a los Partzufim de Atzilut y todo se establece y se une como uno, el último anillo se convierte en Reshit, es decir que el último Partzuf en Atzilut (Nukva) se convierte en Reshit, que recibe los Mojin de Jojmá, denominados Reshit. Pero los Partzufim que la precedieron no reciben estos Mojin para ellos mismos, sino solo para entregarlos a Nukva. Mediante este Reshit en la Nukva, él emanó las luces superiores, que son la iluminación de Jojmá, ella comenzó a iluminar con la iluminación de Jojmá, y el agua, Jassadim, comenzó a fluir desde ella hacia abajo para que la reciban los inferiores pues ellos solo pueden recibir de Nukva.
Por todas estas razones Nukva también es llamada Reshit. Es debido a esto que ciertamente Dios creó todo con Reshit, Jojmá ya que con ella, Él creó el mundo inferior, Nukva de ZA, llamado Reshit, como ella. En ella, en Nukva de ZA, Él hizo surgir y reveló las luces de Jojmá. En ella, Él puso el poder para todos los grados porque la luz de Jojmá es la vitalidad de todos los grados.
345) Por esto es que está escrito: “¿Se vanagloria el hacha ante aquel que la maneja”. ¿Quién es digno de alabanza? ¿Acaso el artesano que la maneja? Sucede lo mismo con Reshit. Elokim superior, Biná,creó los cielos. ¿Para quién es la alabanza? La alabanza es para Dios, para Biná. Toda la alabanza que se deriva de la obra de la creación, en ZON de Atzilut, y en BYA inferior es únicamente de Biná, ya que las letras ELEH que ella hizo descender desde ella durante el Katnut, y las hizo retornar durante el Gadlut, los cielos y la tierra (ZON y BYA y todo lo que los constituye) surgieron. Si ella no hubiera hecho descender sus letras ELEH, toda esta realidad no habría existido.
346) Está escrito: “Qué nación grande hay que tenga dios tan cercanos a ella”. ¿Por qué ha escrito “cercanos” en plural (en hebreo)? Debería haberse formulado en singular. Sin embargo, existe un Elokim superior, Biná, un Elokim del temor de Isaac, Gevura de ZA, que también es llamado Elokim. El último Elokim, Nukva de ZA, también es llamado Elokim, porque el nombre Elokim de Biná se expande e ilumina sobre Gevura y Maljut. Es debido a esto que está escrito “cercanos” en plural.
Muchas Gevurot son llamadas por el nombre Elokim, que es 120 combinaciones de Elokim. Estas son combinaciones de Elokim que surgen de un solo Elokim, Biná, y todos esos nombres Elokim son uno, pues todos son una extensión de Elokim superior, Biná.
347) “En el principio creó” alude a KJ. Elokim alude a Biná, “Los”, alude a la grandeza y a Gevura. “Los cielos” es Tifferet, y “Los” alude a NeHY. “La tierra”, alude a Maljut. Todas las diez Sefirot están aludidas en el primer versículo de la Torá.
La luz escondida
348) “Y dijo Dios, ‘Sea la luz’”. Esta es la luz que el Creador creó en el principio, la luz de los ojos, la luz que el Creador le mostró a Adam HaRishón, y mediante la cual veía de un confín del mundo hasta el otro, la luz que el Creador le mostró a David, quien alababa diciendo sobre esto: “Cuán grande es Tu bondad que has reservado para aquellos que Te temen”. Es la luz que el Creador le mostró a Moisés y vio desde Gilad hasta Dan, es decir toda la tierra de Israel.
349) Cuando el Creador vio que llegarían las tres generaciones de malvados: la generación de Enoch, la generación del diluvio y la generación de Babilonia, Él escondió la luz para que estos malvados no la utilizaran. El Creador entregó la luz a Moisés, quien la utilizó durante los tres meses que le restaban desde los días de su Ibur (concepción/embarazo), ya que nació después de seis meses y un día y tenía tres meses que le restaban de los nueve meses de Ibur cuando no estuvo en Ibur. Es debido a esto que está escrito: “Y ella le escondió durante tres meses”.
Hemos aprendido que los egipcios pensaban que ella daría a luz luego de nueve meses como es normal, por lo que no buscaban a Moisés antes de los nueve meses y ella podía ocultarlo, pues cualquier persona tiene una vela prendida sobre su cabeza durante su Ibur, y observa y ve desde un extremo del mundo hasta el otro. La cuestión particular de Moisés es que a pesar de que había nacido el Creador aún le daba esa luz, es decir, solo durante el tiempo en que debía estar en Ibur, que son tres meses de los seis meses y un día hasta completar nueve meses.
350) Después de los tres meses, cuando no le restaban días de su Ibur, llegó delante del Faraón. La hija del Faraón lo encontró en las riberas del Nilo y lo llevó ante el Faraón y entonces el Creador tomó toda la luz de él hasta que se halló frente al Monte Sinaí para la entrega de la Torá. Entonces el Creador le devolvió la luz. Estuvo trabajando todos sus días con la luz y los hijos de Israel no podían acercarse a él hasta que cubría el rostro, como está escrito: “Temían aproximarse a él”. Él se envolvía con la luz como con un Talit, como está escrito: “La luz lo envolvía como un manto”.
351) “’Sea la luz’, y fue la luz”. Todo aquello de lo que se dice “Sea”, se aplica a este mundo y al mundo por venir. Son dos mundos, Biná y Maljut. Biná se llama “el mundo por venir” y Maljut es este mundo. Todo lo que es mayor en mérito es también considerado como más antiguo en el tiempo. Es por esto que el mundo por venir es considerado como anterior, pasado, ya que es Biná, que precede a Maljut. Este mundo es considerado posterior, en el futuro, ya que Maljut es posterior a Biná.
Las palabras “Y fue”, tienen dos significados, ya que “Sea” se refiere al futuro y la Vav en el principio de la palabra hace que esté en pasado. Por lo tanto, hay tanto pasado como futuro en estas, que son el mundo por venir y este mundo. Es debido a esto que dice que todo lo que dice “Y fue”, se aplica a este mundo y al mundo por venir, ya que ambos están aludidos en las palabras “Y fue”.
La luz que el Creador creó en la obra de la creación iluminó desde un confín del mundo hasta el otro confín del mundo y fue escondida.
352) ¿Por qué fue escondida? Para que no pudieran gozar de ella los malvados del mundo. Para que los mundos no gozaran de la luz, a causa de los malvados, y está reservada para los justos, como está escrito: “La luz está sembrada para el justo”. En ese tiempo, los mundos serán mitigados por la aparición de esa luz y todos serán uno. Y hasta el día en que Biná, que se llama “el mundo por venir”, sea revelada, la luz estará escondida y reservada.
353) Esa luz, que es revelada desde el mundo por venir, surge de la oscuridad que fue tallada en los grabados del más recóndito, es decir en los tallados en Biná, que es el mundo por venir, en el punto de Shuruk de ella. Esto es así porque cuando Biná asciende y se une con Rosh AA, en el que hay Jojmásin Jassadim, la oscuridad emerge en ZAT de Biná, ya que ZAT de Biná es Hitkalelut de ZON en Biná.Debido a estos son principalmente de Jassadim, no pueden recibir la luz de Jojmá sin la vestimenta deJassadim y se hace la oscuridad en ellos. Finalmente, un sendero escondido se hizo en la luz reservada para la oscuridad de abajo, que es el Masaj de Jirik y entonces la luz mora en esto, es decir que la luz que está escondida en los mundos es revelada.
Esto es así porque en Biná, el nivel de Jassadim surge en el Masaj de Bejiná Alef en ZON que ascendieron a Biná, entonces Jojmá se viste en Jassadim y puede iluminar. Ese Masaj en ZON es laNukva porque esta lleva el Masaj de ZA. Resulta que a través del Masaj de Nukva, los Mojin iluminaron a Biná, pues de no ser por el nivel de Jassadim que emergió en el Masaj de ella, Biná, habría permanecido en la oscuridad debido al punto de Shuruk.
Por lo tanto se considera que el Masaj de Nukva fue grabado y se hizo un sendero que sale de la luz que está escondida en Biná hacia la oscuridad en la Nukva misma. A través de este sendero, la luz reservada se extiende desde Biná hasta Nukva porque el inferior que complementa al superior es él mismo merecedor de la medida completa con la que complementó al superior.
Esa luz, que aparece desde el mundo por venir, fue tallada en los grabados del más recóndito, hasta que fue tallada y extendida por un sendero oculto desde la luz reservada que ilumina en Biná. La luz extiende y llega por un sendero que fue erigido por un Masaj del punto de Jirik de la Nukva hasta la oscuridad de abajo, la oscuridad de la Nukva misma, y desde la Nukva, la luz aparece en todos los mundos. La oscuridad de abajo es la oscuridad que se llama “noche”, la Nukva de ZA.