Estas aguas concibieron y dieron a luz a la oscuridad
371) “El que pone las nubes por Su carruaje”. La palabra Avim (nubes) se divide en dos: Av (nube/espeso, o AB) Yam (mar, o MI). Av es la oscuridad de la izquierda, que se ubica junto a Yam. El versículo “El que pone las nubes por Su carruaje”, indica los Mojin del punto de Shuruk que iluminan en la izquierda, en la oscuridad y en el frio. Es debido a esto que los mismos están aludidos en la palabra Ab de Avim. Se sabe que estos Mojin son recibidos solamente por Nukva de ZA, que entonces se denomina Yam, por lo que el versículo anexa estos Mojin a la palabra Yam, que es el nombre de la Nukva cuando recibe estos Mojin desde la izquierda.
“El que avanza sobre las alas del viento”, es el viento del Templo superior. Es como está escrito: “dos querubines de oro”. Las palabras “El que avanza sobre las alas del viento”, alude al nivel de Jassadim que surge en el Masaj del punto de Jirik, que une los dos puntos Jolam y Shuruk, uno con el otro, porque “alas” es un Masaj. El viento es la cualidad de la luz que emerge en ese Masaj, el nivel de Jassadim que se extiende desde el Templo superior, AVI superior. Esto es “dos querubines de oro”, ZON, ya que “El que avanza sobre las alas del viento” alude al querubín masculino, ZA, cuya iluminación es Jassadim cubiertas, y las palabras “El que pone las nubes por Su carruaje”, indica al querubín Nukva de ZA, que ilumina con iluminación de Jojmá.
Está escrito: “Se montó sobre un querubín y voló, flotando sobre las alas del viento”. Primero, montó sobre un querubín, el querubín Nukva, Av Yam (las letras de Avim, nubes). Después, flotó sobre las alas del viento, el querubín masculino, en el nivel de Jassadim, que se revela en el Masaj de Jirik. Hasta que no despertó, no se le veía allí pues hasta que la iluminación de Jassadim del querubín masculino despertó, como está escrito: “flotando sobre las alas del viento”, la Merkavá (carroza/asamblea), no se reveló en el querubín femenino, como está escrito: “Se montó sobre un querubín y voló”, pues la iluminación femenina de Jojmá, el punto de Shuruk, no puede iluminar hasta no vestirse en una vestimenta de la iluminación de Jassadim del punto de Jirik.
372) Está escrito: “Y pone las aguas por medida”. Esto indica que Él determinó la medida exacta de las aguas que debe alcanzar esta medida. “Por medida”, significa la limitación que se estableció con el Zivug en el Masaj de Jirik, el Masaj de Bejina Alef, las aguas, los Mojin. Los Mojin de Jolam y Shuruk no podían iluminar antes de que no alcanzaran la medida y el límite establecido por el Masaj de Jirik. Es debido a esto que está escrito: “Y pone las aguas por medida”, pues fueron establecidas y podían iluminar al llegar las aguas a la medida. Son la corrección del mundo cuando alcancen la medida por parte de Guevurá.
El Zivug que se hizo en el Masaj de Bejina Alef extiende solamente VAK sin un Rosh, lo cual es una gran disminución. Pero aquí, puesto que los Mojin ya han llegado desde la izquierda, Guevurá, y han recibido Jojmá desde allí en el punto de Shuruk, pero no pueden iluminar sin Jassadim, estos reciben su corrección cuando llegan a la medida del punto de Jirik. Esto es así porque se visten en el nivel de Jassadim dentro de la medida y se corrigen para iluminar en el mundo, Nukva de ZA.
Son la corrección del mundo cuando alcanzan la medida del lado de Guevurá. Sin embargo, antes de que recibieran los Mojin desde la izquierda, no había nada de la corrección del mundo, que es Nukva, en la medida, ya que entonces la medida solo da VAK sin un Rosh. Y como evidencia, el Primero diría que cuando los sabios llegaban a ese lugar, el tema de la medida, que corrige el agua, los labios de los sabios se movían, pero no pronunciaban palabra por temor a ser castigados. Por lo tanto, no existe corrección en el mundo en absoluto en la medida misma, sino solo cuando los Mojin provienen del lado de Guevurá y ya tienen los Mojin de Jojmá desde el punto de Shuruk que está allí. Entonces la medida corrige los Mojin porque esta los viste con las Jassadim de ella.
373) La primera letra de las letras sobrevolaba sobre conexión pura y era coronada desde abajo y desde lo alto. Las letras son los Kelim de ZON, que reciben sus luces a través del ascenso a AVI. El Masaj en AVI se denomina “conexión pura”, y cuando ZON ascienden a AVI están incluidos en el Zivug que se hace allí en el Masaj.
“La primera letra de las letras sobrevolaba sobre la conexión pura”, es decir que ascendió y fue incluida en el Masaj en AVI. “Y era coronada” significa que recibió allí los Mojin, denominados “coronas”. “Desde abajo”, significa desde los Mojin de Shuruk, “que iluminan desde abajo”, es decir que se extienden de abajo hacia arriba. “Desde lo alto”, se refiere a los Mojin del punto de Jolam, que iluminan desde lo alto.
Estas son las dos líneas – la derecha y la izquierda – que las letras reciben primero en AVI, y después hay una discrepancia entre ellas. Este es el significado de ascender y descender, cuando ascienden e iluminan arriba con la iluminación de Jolam, y cuando descienden e iluminan abajo con la iluminación de Shuruk. Esto es, cuando la línea derecha prevalece y cuando la línea izquierda prevalece.
Las aguas, que son los Mojin, están inscritas con sus trazos, recibiendo las inscripciones del Masaj del punto de Jirik. En ese momento, los Mojin se establecieron en sus lugares y las dos líneas de Jolam y Shuruk están incluidas una en la otra porque es la línea media que extiende desde el nivel de Jassadim que emerge en el Masaj de Jirik, que decide y une las dos líneas, una con la otra.
Por lo tanto, la casa, Nukva, se ve primero, a medida que las aguas ascienden y descienden en ella. Primero, esta recibió la casa, las dos líneas desde Jolam y desde Shuruk, después se presentó la discrepancia entre ellas. Cuando ascienden, cuando la línea derecha prevalece, extendiendo desde el punto de Jolam que ilumina desde lo alto; y cuando descienden, cuando la línea izquierda prevalece en ella, extendiendo desde Shuruk, que ilumina desde arriba hacia abajo. Es como con las letras de ZA, hasta que se hizo el firmamento que puso separación entre ellas.
374) Cuando todas las letras fueron construidas y coronadas con Mojin de GAR a través de su Hitkalelut (mezcla) en AVI, las aguas superiores se mezclaban con las aguas inferiores y hacían surgir la casa del mundo. AVI son considerados como aguas superiores; ZON son coniderados como aguas inferiores. Cuando recibieron los Mojin de Jolam Shuruk Jirik desde AVI, los Kelim de ZA se mezclaron con los Kelim de AVI pues la diferencia entre ellos nunca se había reconocido. Mediante esto, ellos hicieron surgir Mojin de Jojmá para la Nukva, y así la Nukva es denominada, “la casa del mundo”.
Primero, las letras de ZA incluidas en las aguas superiores fueron establecidas y las dos líneas recibieron los Mojin desde los dos puntos – Jolam y Shuruk – en AVI. Después estas recibieron la línea media desde el punto de Jirik y fueron completadas. Entonces la Nukva quedó establecida de esta manera también. Primero ella recibió las dos líneas derecha e izquierda y después fue denominada, “la casa del mundo”, ya que el nombre “casa” alude a la luz de Jojma que se recibe por el Masaj de Shuruk. Sin embargo, aún no es establecerse en la casa porque establecerse sucede solamente con la iluminación del punto de Jirik.
Por lo tanto, la casa, Nukva, se ve primero, a medida que las aguas ascienden y descienden en ella. Primero, esta recibió la casa, las dos líneas desde Jolam y desde Shuruk, después se presentó la discrepancia entre ellas. Cuando ascienden, cuando la línea derecha prevalece, extendiendo desde el punto de Jolam que ilumina desde lo alto; y cuando descienden, cuando la línea izquierda prevalece en ella, extendiendo desde Shuruk, que ilumina desde arriba hacia abajo. Es como con las letras de ZA, hasta que se hizo el firmamento que puso separación entre ellas.
La línea media, que extiende desde el Masaj del punto de Jirik se llama “firmamento”. Cuando se hizo el firmamento, extendió la línea media en Nukva y suprimió la discrepancia entre las dos líneas en la Nukva pues las vistió y las incluyó una en la otra.
La discrepancia entre las dos líneas, la derecha y la izquierda sucedió durante el segundo día de la obra de la creación, cuando el Infierno fue creado debido a la disputa entre las líneas. Se trata de un fuego devorador, como está escrito: “Es un fuego que devora”, y morará sobre la cabeza de los malvados.
375) De esto aprendemos que cualquier discrepancia que es en nombre del Creador persiste, ya que aquí había una discrepancia en nombre del Creador, es decir de ZA, y los cielos existieron después, en el tercer día, debido a esa discrepancia, como está escrito: “Y llamó Dios al firmamento ‘cielos’”. “Cielos” significa que convocó y llamó, para que posteriormente, en el tercer día, el firmamento fuese como los cielos, ZA.
La razón por la cual ZA recibe los Mojin de Gadlut de AVI es que existía una discrepancia entre las dos líneas que extienden desde los dos puntos, Jolam, Shuruk, en AVI y no podían iluminarlos hasta que se hizo el Zivug en el Masaj del punto de Jirik, que decidió entre ellas. AVI recibió ese Masaj de ZA que ascendió hasta ellos. Se deduce que ZA, causa que existan los Mojin en AVI, por lo tanto, también es recompensado con esos Mojin, ya que el inferior es recompensado con todo aquello que causa al iluminar al superior.
Por lo tanto, todos los Mojin de ZA existen solo debido a la discrepancia entre la derecha y la izquierda que estaba en Ima, con lo cual fue recompensado debido a la decisión. De no ser por esta discrepancia en AVI, ZON no habría tenido Mojin. Por lo tanto, cualquier discrepancia que es en nombre del Creador persiste, ya que los cielos es ZA, y la discrepancia de AVI fue por los Mojin para los cielos; sin esto, no habría Mojin para los cielos.
Sin embargo, esto no sucedió en el segundo día, cuando se hizo surgir el firmamento, sino en el tercer día, pues entonces se tomó la decisión en las líneas y los cielos existieron después, en el tercer día, como está escrito: “Y llamó Dios al firmamento ‘cielos’”, lo cual es una convocatoria para el tercer día, cuando se completó la decisión, a través de lo cual ZA recibe los Mojin.
La edificación de la casa y del ático se hace con vigas entre las cuales están presentes y permanecen, pues estas vigas entre ellos son un piso para el ático y un techo para la casa. Se deduce que desde estas se deriva toda la existencia de la casa y del ático porque antes de que se coloquen las vigas en el medio del edificio, no hay existencia de esta casa y ático. Existen a través de estas porque si las vigas fuesen suprimidas, de inmediato la casa y el ático serían suprimidos también, como está escrito, “Que separa un velo para ustedes el lugar Santo del Santo de los Santos”. El verdadero Santo y Santo de los Santos fueron hechos por el velo y existen a través de este, ya que el velo es el firmamento que separa en el interior en el medio entre las aguas superiores y las aguas inferiores.
AVI son las aguas superiores y ZON son las aguas inferiores. De no ser por el firmamento, ZA, que decidió entre las dos líneas de AVI, no habría Mojin para los inferiores, que son ZON, porque todos los Mojin de ZA se extienden hasta él solo en virtud de la decisión en AVI. Por lo tanto, su existencia, es decir, los Mojin de las aguas inferiores, depende del firmamento. Asimismo, la existencia de las aguas superiores depende del firmamento porque todo el tiempo que el firmamento no decidía entre las dos líneas, la izquierda y derecha en ellas, las luces ascendían y descendían y no iluminaban.
Por lo tanto, tanto las aguas superiores como las aguas inferiores existen solo por medio del firmamento. Esto es similar a las vigas entre la casa y el ático, en donde una casa y un ático materiales los conforman las vigas. La discrepancia en nombre del Creador (en hebreo, en nombre de los cielos) es la discrepancia entre las líneas de AVI, pues sin esta disputa, ZA – los cielos – estaría sin Mojin y no existiría. Debido a que el firmamento, ZA, sustentó los Mojin en AVI, los Mojin existieron en él también.