Estas aguas concibieron y dieron a luz a la oscuridad
376) Después está escrito: “Júntense las aguas que están debajo de los cielos en un lugar”. Literalmente, debajo de los cielos. Cielos es ZA. “Debajo de los cielos” es Nukva de ZA debajo del grado de ZA. Las aguas son Mojin; los Mojin se juntan con la Nukva. Dondequiera que dice “debajo”, se sitúa desde el Jazé hacia abajo de ese grado porque la esencia de cada grado se sitúa desde el Jazé hacia arriba. Pero aquí el texto no se refiere al Jazé y debajo de ZA, denominado “cielos”, sino realmente abajo, debajo de todo el grado de ZA, que es Nukva. “En un lugar” significa en un lugar que se denomina “uno”, lo cual es el mar inferior, Nukva, ya que Nukva complementa el nombre Ejad (Uno), y sin Nukva, ZA no se denomina “Uno”.
ZA se denomina Ej (Alef-Jet) y la Nukva se denomina Dalet. Cuando existe unificación de ZA y Nukva, Alef-Jet con Dalet, el nombre Ejad aparece en ellos. Por lo tanto, la Nukva, Dalet, complementa Ejad, y entonces la Nukva es denominada “un lugar”. Significa que el significado del versículo “Júntense las aguas”, en la Nukva en donde todas las aguas se juntan, es como está escrito: “Todos los ríos van al mar”, que es la Nukva.
377) “En un lugar” es como está escrito: “Mi pacto de paz no se quebrantará”, es decir, Yesod de ZA, que se llama “un pacto de paz”. Por lo tanto, Yesod capta todas las luces, como está escrito, “Júntense las aguas”, y las arroja al mar, la Nukva, cuando ella tiene Mojin de Jojma. A través de esto, la tierra, Nukva, es establecida, cuando ella tiene todos los Mojin – tanto Jojma como Jassadim. Está escrito: “Descúbrase lo seco”. Esta es la tierra, como está escrito: “Y Dios llamó a lo seco ‘tierra’”. En consecuencia, el significado de las palabras “Júntense las aguas” se refieren a los Mojin, a Yesod de ZA, que se denomina “un lugar”, y los entrega a la Nukva. Esto es “Descúbrase lo seco”, lo cual es la Nukva.
378) ¿Por qué a la Nukva se le denomina “lo seco”? Está escrito acerca de ella, “pan de la pobreza”, sin Vav (en hebreo), que alude a la Nukva cuando hay Jojmá sin Jassadim.
En ese momento, a ella se le denomina “pan de pobreza”, debido a que ella no puede iluminar. Es debido a esto que se le denomina también “lo seco”, sin agua, que son los Mojin, ya que Jojmá en ella no puede iluminar sin vestimenta de Jassadim.
Es debido a esto que la Nukva absorbe dentro de ella todas las aguas del mundo, la luz de Jojmá, que incluye todos los Mojin de GAR. Por esta razón, ella permanece tan seca como si nunca hubiera tenido Mojin, por carencia de vestimenta de Jassadim, pues Jojmá no ilumina sin ella, hasta que ese lugar Yesod, cuando “un lugar” fue creado, la llena con la luz de Jassadim. En ese momento, el agua se extiende a través de estas fuentes de abundancia de Yesod por medio de la vestimenta de Jojmá en la luz de Jassadim.
379) “Y a la reunión de las aguas llamó mares”. Esta es la reunión de las aguas en lo alto en Bina, pues allí todas las aguas se reúnen y desde allí fluyen y surgen. La raíz de los Mojin está en Bina, en el Partzuf YESHSUT, y las palabras “Júntense las aguas”, se refiere a que se extenderán desde YESHSUT. “En un lugar” se refiere a Yesod y desde Yesod a Nukva. Es debido a esto que la escritura concluye: “Y a la reunión de las aguas”, a la raíz y la salida de estos Mojin, “llamó mares”.
La reunión de las aguas es el justo, Yesod de ZA. Esto es así porque cuando Yesod llega a la reunión de las aguas, está escrito: “Y vio Dios que era bueno”. También está escrito: “Dice del justo que es bueno”. Aquí el versículo habla de Mojin de Jojmá, que extienden de la línea izquierda, el punto de Shuruk. Antes de la llegada del tercer día, Tifferet y Yesod, la línea que decide, estos Mojin no podían iluminar. Es debido a esto que no dijo en el segundo día “que era bueno”.
Por consiguiente, las palabras “reunión de las aguas”, no son interpretadas como la línea izquierda en Bina porque acerca de esto se dijo “que era bueno”, por lo tanto, ya estaba subyugada por Yesod, que vestía Jojmá en Jassadim.
Antes de esto, Jojmá no iluminaba, ¿entonces cómo es que está escrito acerca de esto “Y vio Dios que era bueno”? Es debido a esto que el versículo es interpretado como Yesod, el justo, a través del cual se hicieron los Mojin “que era bueno”, como está escrito: “Dice del justo que es bueno”, que decidió entre ellas.
Sin embargo, Israel, ZA, es llamado “reunión de las aguas”, pues está escrito: “La reunión del Señor es Israel”, ya que la tercera línea decide y viste las dos líneas, la derecha e izquierda una en la otra, en cuyo momento se dice acerca de él “que es bueno”, incluyendo a Tifferet y Yesod, el pacto y el cuerpo son considerados como uno para él.
El tercer día está en Tifferet mismo. Es debido a esto que “la reunión de las aguas” no es interpretada como Yesod, sino como Tifferet, que es Israel, pues el tercer día es Tifferet, que decide entre las líneas, y a través de lo cual se hicieron los Mojin de la izquierda, “que era bueno”, como está escrito: “Y vio Dios que era bueno”, y no hay necesidad de interpretarlo como Yesod.
380) Se ha dicho que la reunión de las aguas es un justo, Yesod de ZA, como está escrito: “Y a la reunión de las aguas llamó mares”. Este es el nombre de los Mojin de Jojmá, porque los torrentes, los arroyos y los ríos, que son todos las Bejinot de Mojin de Jojmá, todos son captados por Yesod. Debido a que él es la fuente de todos estos con su decisión, los reúne a todos y es por esto por lo que se le llama “mares”. Por esta razón está escrito: “Y vio Dios que era bueno”, pues Yesod corrige estos Mojin de Jojmá. Es por esto por lo que ahora el texto dice “que era bueno”.
Sin embargo, si las palabras, “reunión de las aguas”, son interpretadas como Israel, Tifferet, que no ilumina en Mojin de Jojmá, denominados “días”, sino solamente con Jassadim cubiertas, entonces ¿por qué se le denomina “mares”, lo cual es Mojin de Jojmá? Asimismo, ¿por qué está escrito, “que era bueno”, lo cual se refiere a la vestimenta de Jojmá con Jassadim? Al fin y al cabo, todo esto no se revela desde Jazé de ZA hacia arriba porque la línea media que se encuentra allí es Tifferet, sino desde su Jazé hacia abajo, en donde la línea media es Yesod.
381) Debido a que él incluye todos los Mojin en SU interior, tanto Jojmá como Jassadim, él los dividió, pues no se dijo, “que era bueno” respecto a los Mojin entre el primer día y el tercer día, con los Mojin del segundo día. Esto es, comparados con la inmensa luz que surgió en el tercer día a través de Yesod, los Mojin anteriores en el segundo día son considerados menores, lo suficiente para que no sean dignos de decir “que era bueno”, acerca de ellos.
De no ser por la gran ventaja de Yesod, los Mojin del segundo día no serían reconocidos como inferiores, ya que en el tercer día la tierra produjo frutos, es decir Nukva, a través del justo, Yesod, como está escrito: “Dios dijo, ‘Produzca la tierra hierba verde, hierba que dé semilla, árbol de fruto que dé fruto según su especie, que su semilla está sobre la tierra”. El árbol de fruto es el árbol del conocimiento del bien y el mal, Nukva de ZA. “Árbol de fruto”, se refiere al justo, el fundamento (Yesod) del mundo, Yesod de ZA, que hace todos los frutos y los imparte a la Nukva. Y debido a esa ventaja de Yesod, el segundo día es considerado tan inferior que no se dice acerca de este “que era bueno”.
382) “Árbol de fruto que dé fruto según su especie” significa que cada persona que tiene un espíritu de santidad, que es un fruto de ese árbol, de Nukva de ZA y Yesod inscribe en ellos un Reshimó según su especie. Esto es Yesod de ZA, un pacto sagrado, un pacto de paz. Así son aquellos que tienen fe, los que han sido merecedores de un espíritu de santidad de la Nukva. Son como los de su especie, que también son merecedores de los grados del pacto sagrado y del pacto de paz. Entran en su especie, aferrándose a ella y no se separan de ella.
El significado de las palabras “Árbol de fruto que dé fruto según su especie”, es el justo, Yesod. Él engendra frutos – espíritus y almas de las personas. El árbol, Nukva de ZA, es fecundada con estos frutos que ella recibe de Yesod, que son los espíritus y las almas y hace surgir ese fruto según su especie, según la especie del árbol de fruto, que es Yesod, para que el que recibe el fruto sea como él. Es debido a esto que está escrito: “Árbol de fruto que de fruto según su especie”, ya que los espíritus provienen de Yesod, que los engendra y los entrega al árbol de fruto, la Nukva.
La Nukva los entrega a las personas y ellas son similares al árbol de fruto, Yesod. Es debido a esto que él dice: “Que dé fruto según su especie”. La explicación sobre la diferencia, es decir que sean similares a Yesod o a Nukva, se explicará más adelante.
383) Bienaventurado es aquel que es similar a su padre y a su madre, que son ZON. Por lo tanto, el Reshimó de santidad, el corte del prepucio en el octavo día es para que él sea igual al mérito de su madre, Nukva de ZA. Y cuando el Reshimó de santidad es descubierto y revelado, es para sea igual que su padre ZA, pues a través de la Mitzvá de la circuncisión él es merecedor de recibir los Mojin de Nukva, y a través del descubrimiento, recibe los Mojin de ZA, por lo tanto, un árbol de fruto es Ima, Nukva de ZA. “Que da fruto”, es el pacto sagrado, Yesod de ZA, su padre. “Según su especie”, para que se parezca a su padre y quede su marca en él, recibiendo todas sus virtudes.
384) “Que su semilla está sobre la tierra”. Debería haber escrito: “su semilla está en él”, sin la Vav (en hebreo). Sin embargo, la semilla de Vav está en él, la semilla de ZA, que se llama Vav, está en él. Está escrito: “sobre la tierra”, ya que ZA entrega esa semilla a la tierra, la Nukva.
Bienaventurado es Israel, que son santos y son similares a la santidad. Ellos reciben Mojin de ZON y son similares a ellos. Es debido a esto que está escrito: “Y Tu pueblo todos son justos”. Por supuesto que son todos justos, ya que sus almas provienen de los justos, Yesodot de ZON, por lo cual son similares a ellos. Bienaventurados son ellos en este mundo y en el mundo por venir.
385) Está escrito: “El que hace la tierra con Su poder”. “El que hace la tierra” es el Creador de lo alto. El Creador hace a la Nukva, la tierra, a partir del Zivug de ZON desde el Jazé hacia arriba, desde donde se imparten Jassadim cubiertas. “Con Su poder”, es un justo, Yesod de ZA, en que, a través de su Yesod, imparte Jassadim a Nukva.
Está escrito: “El que establece el mundo con Su sabiduría”. El mundo es la tierra de abajo. Esto es, en el Zivug ZON desde el Jazé hacia abajo, en donde la iluminación de Jojmá se revela. Nukva es denominada, “mundo”, y el Creador la establece. “Con Su sabiduría” es Tzedek (justicia), como está escrito: “El que juzga al mundo con justicia”. Con un Zivug para extender la iluminación de Jojmá, Nukva es denominada “justicia”, y ZA “juzgar”. “Con Su sabiduría” es la justicia, para preparar a Nukva para ser justicia (Tzedek) a través del Zivug de Tzedek y juzgar, como está escrito: “El que juzga al mundo con justicia”.
Explica lo que está escrito de los Zivuguim de Tzadik (justo) y Tzedek. El versículo: “El que hace la tierra con Su poder”, explica el Zivug del Tzadik porque, “Con Su poder”, es Tzadik (un justo), lo cual es el Zivug para impartir Jassadim.
El versículo: “El que establece el mundo con Su sabiduría” explica el Zivug denominado Tzedek, ya que, “Con su sabiduría”, es Tzedek. Sin embargo, ese Zivug de Tzedek es solamente una preparación, Jojmá sin Jassadim, y Nukva no puede recibir Jojmá sin Jassadim.
Por consiguiente, ella necesita que se le complemente aún más a través de un Zivug del Tzadik para la recepción de Jassadim. Es debido a esto que está escrito, “Establece el mundo con Su sabiduría”, lo cual es solamente para prepararla.
“Hace la tierra”, es el Creador, quien corrige la tierra y reforma sus caminos. Él la corrige a través de Su poder. El versículo explica “Hace la tierra” con respecto a hacer, quien es el Creador de lo alto, y hace la tierra mediante el Zivug desde el Jazé hacia arriba.
Explica las palabras, “Hace la tierra”, en relación al acto, que es el Creador que corrige a la tierra y reforma sus caminos. El acto es una corrección para que ella pueda iluminar con Jojmá que recibe a través de la impartición de Jassadim del Zivug desde el Jazé hacia arriba.